10-MGD Línea Azul

Ubicación | Bolivia |
---|---|
Elevación vertical | 61,0 m |
Longitud inclinada | 4.893,0 m |
Velocidad de marcha | 5,0 m/s |
Capacidad | 3000 p/h |
Cabins | 208 |
Estaciones | 5 |
Siguiendo los pasos de las tres líneas de teleféricos que desde 2014 comunican las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, la Línea Azul marcó en marzo de 2017 el inicio de la segunda fase del proyecto para la construcción de la mayor red urbana de teleféricos del mundo hasta la fecha. La nueva línea está situada en su totalidad en El Alto y conecta directamente con la Línea Roja existente. De esta forma, varios barrios de El Alto están conectados con La Paz. Con cinco estaciones nuevas, la Línea Azul amplía en casi cinco kilómetros la red pública de teleféricos. Gracias a su funcionamiento continuo y directo, los pasajeros pueden realizar todo el recorrido, desde la primera estación hasta la quinta, sin tener que cambiar de teleférico. La Línea Azul es un importante medio de transporte para los habitantes de ambas ciudades, ya que pasa por encima del mayor mercado callejero de Latinoamérica y también conecta la Universidad de El Alto con la red de teleféricos.
El tendido de cable de ambos tramos de la nueva línea se realizó de un modo muy especial: dos pilotos de Vorarlberg comandaron un dron especialmente desarrollado para Doppelmayr que tendió un cable guía hasta la ubicación deseada. A continuación, este cable guía permitió a los especialistas en teleféricos de Doppelmayr/Garaventa tender el cable de teleférico propiamente dicho. El dron utilizado es del tipo octocóptero, es decir, si uno de los motores fallara, el dron puede seguir pilotándose sin problemas con los otros siete motores. Gracias a su tamaño compacto y las múltiples posibilidades de aplicación, el dron es idóneo para su uso en zonas urbanas.
